Utilizamos cookies propias para mejorar la experiencia de navegación

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

Pedro Soler Rojas

URL del sitio web:

Cadenas invisibles

El próximo martes se conmemora el Día Mundial de los Derechos Humanos. Informe Semanal se ocupa de lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI: la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Un comercio que vulnera derechos fundamentales de la persona y que mueve ingentes cantidades de dinero. Las fuerzas de seguridad y las organizaciones sociales especializadas han convertido la lucha contra la trata y la explotación en uno de sus objetivos estratégicos para los próximos años. Un equipo del programa se ha adentrado en este mundo donde hay miles de víctimas invisibles que son sometidas a todo tipo de vejaciones y maltratos para anular su identidad como personas.

Mujer, el rostro oculto de Afganistán

Un año más, el ocho de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora, conmemora la lucha por la igualdad y nos evoca historias de mujeres luchadoras y emprendedoras que han sido y son capaces de cambiar el mundo. Pero junto a esa realidad están también las historias de violencia, desigualdad y maltrato que millones de mujeres sufren en diversas partes del Mundo.

Cooperantes por la dignidad de Haití

La cooperación española ha hecho de la ayuda a Haití uno de sus principales objetivos desde que el terremoto de enero terminara con la vida de más de 100 mil personas y convirtiera en miseria su tradicional pobreza. Más de 30 Ong's españolas trabajan en Haití. Los cooperantes son, en la actualidad, profesionales en ayuda al desarrollo y su trabajo es fundamental para la población. Nadie sabe cuando desaparecerán los campos de desplazados, ni cuando habrá casas para todos. Un millón de personas no tiene techo estable y la inestabilidad política tampoco ayuda. Para los haitianos, salir adelante se ha convertido en una misión casi imposible.

Vidas hipotecadas

La crisis y el impago a los bancos ha generado un nuevo grupo social: el que tiene su vida hipotecada. En España, la ley permite que las entidades bancarias puedan quedarse con la casa de quien no paga, por la mitad de su precio y además, seguir reclamando de por vida, la deuda a las familias. Esto no es así en todos los países. Por ejemplo, en Estados Unidos la deuda se cancela cuando el banco se queda con la propiedad. Pero en España la legislación agrava el drama que supone la pérdida de lo que se considera el principal bien al que tenemos acceso: la vivienda. Asociaciones de afectados han presentado en el Congreso una propuesta de modificación de la ley hipotecaria.

tempobet Instagram Profile Kredi Notu
tempobet Instagram Profile